martes, 12 de mayo de 2015

elaboración de jabón casero

Materiales necesarios para hacer jabón casero
  • Un cubo o palangana de plástico
  • Un palo para remover la mezcla
  • Moldes de plástico
Ingredientes para un jabón básico
  • 1kg de aceite 
  • 50gr. de cera virgen
  • 135gr. de sosa cáustica (hidróxido sódico)
  • 338gr. de agua destilada
  • Aceites esenciales
Proceso para elaborar jabón casero
En una cazuela al baño maría tenemos que deshacer la cera en el aceite. Y en otra cazuela mezclamos la sosa cáustica con el agua destilada. Este paso es importante que lo realicemos en un ambiente muy ventilado. En el agua diluimos la sosa cáustica. Esta mezcla hará reacción y producirá calor por lo que tenemos que ser muy cuidadosos y esperar unas horas hasta que se enfríe. La sosa puede dañar la piel si entra en contacto con ella por ello tendremos que utilizar guantes y gafas protectoras.
Cuando tengamos esta mezcla, la echaremos en el aceite y moveremos con un palito. Nuestro movimiento tendrá que ser regular y siempre hacia el mismo lado porque de lo contrario podría cortarse el jabón. El proceso de remover durará unas dos horas,  hasta que adquiera una consistencia cremosa. Si queremos que el jabón sea perfumado podemos emplear hierbas naturales o aromas y los añadiremos cuando tenga esta consistencia.
Es el momento de darle forma al jabón. Cuando la mezcla se haya espesado, échala en los moldes de plástico. Para que no se pegue el jabón al molde, este se puede enharinar o frotar con aceite. Dejaremos los jabones reposando hasta que se endurezcan. Si queremos que este proceso sea más rápido podemos meterlo al congelador.

martes, 17 de febrero de 2015

Observación de Mitosis en Células Vegetales


Observación de Mitosis en Células Vegetales (meristemo apical de raíz de ajo) (Teoría y Procedimientos)

TEORÍA:
La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del materia genético (ADN) característico. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
La mitosis completa, que genera células hijas genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular, y de la reproducción asexual. La otra forma de división genética del material del núcleo se denomina meiosis, la cual no debe confundirse con la anterior ya que se produce el las células sexuales y produce células hijas diferentes a las primeras.
La mitosis forma parte de un ciclo vital continuo de las células llamado ciclo celular.
Está formado por dos fases:
-Interfase: los cromosomas están ya unidos pero enmarañados y no se ven.
-Mitosis
La mitosis se lleva acabo en fases:
1.PROFASE: se duplican los centriolos de la célula y ya si se ven las parejas de cromosomas. Desaparece el nucléolo y se liberan los cromosomas al citoplasma y aparece el huso acromático.
2.METAFASE: El huso acromático se une a los cromosomas por su centrómero.
3.ANAFASE: Las fibrillas del huso acromático se rompen por la mitad y cada una se queda con medio cromosoma, es decir, con una cromátida. Las medias fibrillas se contraen y arrastran hacia los polos de la células las cromátidas.
4.TELOFASE: muestra un proceso inverso al realizado en la profase. Una vez terminada la emigración de las cromátidas desaparecen los restos del huso acromático. Se forman los núcleos hijos. Las cromátidas se descondensan progresivamente convirtiéndose en cromatina y aparece el nucléolo.



PROCEDIMIENTOS:
1. Se corta con un bisturí la puntita de las raíces del ajo.
2. Se le echa una gotita de Orceina A y se flama con ayuda de un mechero de alcohol.
3. Se coje la preparación en la placa de petri y el portaobjetos.
4. Se lava con un poco de agua.
5. Se le echa una gotita esta vez de Orceina B y se vuelve a flamar.
6. Se le pone el cubreobjetos.
7. Con un lápiz se expande para que no quede aire entre el cubreobjetos y la preparación.
8. Ya se mira al microscopio.

Sebastián  Herrera Mira
Miguel Rojas Rodríguez

17/02/2015

martes, 18 de noviembre de 2014

Disecciòn de los pulmones

Fundamento teórico:
El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celuluar.
Los pulmones humanos son órganos pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, protegidos por las costillas. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura.Están separados el uno del otro por el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo debido al espacio ocupado por el corazón. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática.
 Al final de la tráquea hay dos grandes conductos llamados bronquios primarios. Uno se dirige hacia la izquierda y entra en el pulmón izquierdo, mientras que el otro se dirige hacia la derecha y entra al pulmón derecho. Cada bronquio primario se ramifica en otros conductos o bronquios, que van haciéndose cada vez más pequeños. Los conductos más pequeños se llaman bronquiolos y hay unos 30.000 en cada pulmón. Al final de cada bronquiolo hay un área especial que lleva a unos grupos de sacos de aire muy pequeños llamados alvéolos.
 Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y ,a su vez, la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones.

Material:
• Cubeta de disección
• Tijeras
• Bisturí
• Papel de filtro
• Guantes
• Manguera

- Método:
1. Extendimos los pulmones sobre la cubeta de disección.
2. Comenzamos a observar desde la parte superior pudiendo distinguir la faringe, epíglotis, cuerdas vocales, cartílago tiroides, tráquea, anillos cartilaginosos y el esófago, situado lateralmente por detrás de la tráquea, que es cartilaginosa.
 A continuación, llegamos a la tráquea e hicimos un pequeño corte para poder introducir una manguera para observar el funcionamiento de los pulmones.
3. Una vez introducida la manguera  soplamos y contemplamos cómo se hinchaban los pulmones, puesto que se oxigenan, y cómo se deshinchaban al desoxigenarse.
4. Una vez observado su funcionamiento, comenzamos con la diseccion del pulmón realizando un corte transversal con una tijera, localizando la membrana pleural, venas, arterias y bronquiolos.

- Conclusión:
Gracias a esta práctica hemos podido conocer la anatomía de los pulmones y, a su vez, pudimos comprender mejor su funcionamiento , ya que a pesar de que utilizamos el órgano de un cerdo, el de éste es el más similar al pulmón humano.

lunes, 17 de noviembre de 2014

DISECCIÓN DEL OJO de vaca

Disección del ojo de vaca

Morfología externa: El ojo extraído de la cuenca orbitaria está
formado únicamente por el globo ocular.


a) Identificar las partes del globo ocular: esclerótica, capa externa
muy consistente de color blanco; córnea transparente, parte
diferenciada de la esclerótica, a través de ella vemos el tabique del
iris, que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o
menos dilatada. La pupila en la vaca tiene forma ovalada.


b) Músculos del ojo.- Tiene los mismos que el ojo humano pero son
difíciles de ver en el ojo extraído de la cuenca orbitaria. Tiene un
músculo retractor del ojo dispuesto en forma de rodete circular, este
suele ser el único visible sobre el globo ocular.



DISECCIÓN.- Con la punta del escalpelo o de las tijeras hacer
suavemente una pequeña incisión en el borde de la córnea ; es
necesario hacer la incisión con cuidado pero insistentemente, dado que
la córnea tiene de 2 a 3 mm de grosor. Se nota que se ha calado la
córnea por la salida del humor acuoso; proseguir después con las
tijeras hasta desprender toda la córnea (deposítese en la cubeta).


Con las pinzas gruesas, desprender tirando suavemente, el iris
(póngase este en la cubeta). Eliminado el iris veremos la estructura
brillante y la forma esférica de la cara anterior del cristalino.


Apertura del  globo ocular.
Con las tijeras de punta fina hacer cuatro cortes de unos 2 a 3 cm,
cortando la esclerótica, según se indica en la . Al practicar
estos cortes, debe procurarse que las puntas de las tijeras corten la
esclerótica y debe evitarse que las puntas se puedan introducir en el
interior de la cámara del ojo lo que ocasionaría lesiones en el
estroma del humor vítreo. Con las cuatro incisiones se pretende poder
hacer un vaciado del interior del ojo. Sujetar los bordes cortados con
los dedos y revolver vaciando el interior del ojo. El humor vítreo
sale fácilmente y podemos hacerle que se deposite en la palma de la
mano, llevando adherido sobre el mismo el cristalino enmarcado por las
formaciones de los procesos ciliares.


El globo ocular que ha quedado vaciado de su interior y vuelto de su
posición normal está tapizado interiormente por la coroides, capa
pigmentaria interna. Destaca una zona de reflejos irisados: el tapete.
La retina ha quedado muy traumatizada; la veremos suspendida del punto
ciego. Colocado el ojo en la cubeta, previo lavado para eliminar
pigmentos de la coroides, se puede observar la estructura delicada de
la retina.

lunes, 20 de octubre de 2014

Disección de un riñón de cerdo.

OBJETIVO
Observación y análisis de las principales estructuras del riñón de un cerdo mediante la disección.
MATERIALES
Un riñón de cerdo; material de disección (bisturí, tijeras y pinzas); cubeta y plancha de disección; guantes de látex.
PROCEDIMIENTO

1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.
2.- Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. Realiza un dibujo esquemático de lo observado.
3.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter.       
 

martes, 14 de octubre de 2014

Diseccion de un Corazon de Cerdo

MATERIAL DE TRABAJO 
·          Corazón de cerdo,
·          bisturí,
·          tijeras,
·          bandeja de disección
·          varilla de vidrio.


PROCEDIMIENTO

A) Observación
Observa la parte externa del corazón. La parte más abombada es la ventral. Procura distinguir el lado derecho y el izquierdo.
Una capa de grasa lo atraviesa horizontalmente marcando el límite entre las aurículas y los ventrículos.
Otra capa de grasa atraviesa diagonalmente la parte inferior y marca la separación entre los ventrículos izquierdo y derecho.

B) Disección

  1. Limpia el corazón de las porciones de grasa que lleve adheridas.
  2. Dispón el corazón en la cubeta de disección de forma que descanse sobre la cara posterior (la más plana).
  3. Realiza un dibujo esquemático de las dos caras del corazón indicando los nombres de las caras esenciales.
  4. Con el bisturí, realiza una incisión en cada uno de los ventrículos. Compara el grosor de las paredes. ¿A qué crees que se debe la diferencia?.
  5. Introduce con cuidado la varilla de modo que toque la pared interna justo encima de la abertura. Si continúas empujando notarás una membrana que te interrumpe el paso. Se trata de una válvula (mitral en el lado izquierdo y tricúspide en el derecho).
  6. Utilizando la varilla, localiza los vasos que salen del ventrículo: del izquierdo sale la arteria aorta y del derecho la pulmonar. Observa que también en la salida del corazón hay válvulas.
  7. Con las tijeras corta la aorta en toda su longitud y continúa hasta el ventrículo. Ahora verás la estructura de la válvula sigmoidea.
  8. Localiza la comunicación con la arteria coronaria que sale de la aorta justo por encima del ventrículo. Observa la arteria coronaria por el exterior. ¿Por qué el corazón necesita sus propios vasos?.
  9. Observa las aurículas, el tamaño de sus paredes y los vasos que comunican directamente con ellas. ¿Son vasos de entrada o de salida?. ¿Tienen válvulas?. Compara el grosor de las paredes de esto a vasos con los de la aorta. 
  10. Ahora ya puedes cortar entre la aurícula y el ventrículo y observar el interior del corazón, la estructura de las válvulas y la curiosa disposición interna para evitar la turbulencia en el flujo de la sangre.